Ir al contenido principal

El capitalismo merece ser defendido


Si vives en una sociedad donde impera el consenso socialdemócrata (como yo), habrás notado que existe una especie de esquizofrenia con respecto a la visión que se tiene del capitalismo: por un lado, parece ser que es algo necesario para que la economía funcione, pero al mismo tiempo no deja de ser una especie de sistema de explotación, y por ende algo malvado. Una especie de mal menor que debemos aceptar sin saber muy bien por qué, pero que por supuesto, dada su naturaleza de vileza moral debe ser encorsetado y restringido a su mínima expresión.

Como miembro de Mallorca Liberty, y por tanto con un visión liberal del mundo, no puedo estar más en desacuerdo con esas connotaciones negativas sobre el capitalismo. Sin ni siquiera entrar a debatir sobre si los liberales tenemos la razón en el conjunto de nuestras ideas, me gustaría contribuir un poco de perspectiva histórica sobre nuestro sistema económico. El capitalismo es el sistema de la democracia y la libertad y debería ser defendido por igual por liberales, socialdemócratas, y cualquier otra ideología que comparta estos valores y combata la tiranía.

Simplificando mucho, un sistema capitalista es aquel en el que las decisiones económicas son tomadas de modo autónomo por sus participantes. En contraposición, los sistemas alternativos al capitalismo se basan en algún tipo de entidad capaz de tomar decisiones económicas de modo colectivo, normalmente el Estado.

Dado que el gobierno dispone de muchos datos macroeconómicos y asesores cualificados de alto nivel, en teoría podría tomar decisiones económicas óptimas, decidiendo los niveles de inversión y producción entre sectores, así como los precios y la asignación de recursos a los distintos agentes económicos de un modo mucho más eficiente y productivo que si se deja actuar a los agentes económicos independientemente en esa especie de caos sin información que es el mercado. Este es el concepto de Economía Planificada.

Los economistas tienen claro por qué la economía planificada no funciona desde un punto de vista técnico. Lamentablemente, hay otra categoría de individuos que también se hacen llamar a sí mismos economistas, que siempre han argumentado las bondades teóricas de la eficiencia que aportaba un sistema de planificación centralizada.

El mayor experimento de Economía Planificada de la historia fue la Unión Soviética del siglo XX. Y hasta la caída del muro, no era difícil encontrar a quien consideraba que la economía soviética estaba a la par con la americana. Paul Samuelson, autor de “Economics” (el libro de texto de economía más vendido de la historia), comentaba en su edición de 1989 (tan solo 2 años antes del hundimiento de la URSS) que “en contra de lo que muchos escépticos creían, la economía soviética prueba que una economía dirigida socialista puede funcionar e incluso prosperar”.

La Unión Soviética era un régimen hermético, comparable a Corea del Norte hoy día, y las noticias que llegaban a Occidente de lo que pasaba al otro lado del telón de acero eran escasas. Su régimen publicaba balances de resultados espectaculares, y no escatimaba en mencionar los éxitos de sus Planes Quinquenales. La propaganda no solo era para consumo propio en el país; el régimen disponía de auténticos Pueblos Potemkin que mostraban las maravillas del “paraíso obrero” a las audiencias extranjeras que se querían dejar convencer.

No era raro que ciertos intelectuales y reporteros que visitaban Rusia la describieran como el paradigma de cómo una sociedad antaño atrasada podía desarrollarse rápidamente gracias a la milagrosa economía planificada y florecer en la abundancia. Por ejemplo, en los años 30, tras la colectivización agraria en Ucrania, el corresponsal del New York Times no tenía ningún reparo en afirmar que “los mercados estaban repletos” y que “los niños no sufrían hambre, sino más bien abundancia”. Hoy día se sabe que en esos momentos se estaba produciendo una terrible hambruna en Ucrania, conocida como Holomodor, que se cobró las vidas de unos 7 millones de personas.

También en el campo tecnológico las dos superpotencias parecían a la par: la Unión Soviética y Estados Unidos competían en las carreras espacial y armamentísticas sin un claro vencedor. Ambas naciones parecían igual de poderosas y así había quienes asimilaban ambos países en niveles de prosperidad. De hecho, durante más de 20 años, las ediciones del Economics de Samuelson, mostraban datos del PIB comparativos entre ambos países que los colocaban al mismo nivel, e incluso pronosticaba que la economía soviética sobrepasaría a la americana a finales del siglo XX.

Puede que hoy la mayoría de la gente tenga claro que el capitalismo es el sistema que da los mejores resultados, pero entonces no era tan evidente para todos, ni siquiera en Occidente: Reduciendo el análisis económico a meras ecuaciones, no es difícil llegar a la conclusión de que centralizar la toma de decisiones puede producir una mejor asignación de recursos que el caos que suponen los mercados con agentes independientes, y la propaganda soviética se esforzaba en proyectar esa idea.

Sin embargo, en Occidente se mantuvo un sistema capitalista pese a poder ser argumentable que fuese menos eficiente. Así, que Occidente mantuviese un sistema capitalista no se debió en sí a motivos técnicos; no se basaba en que el capitalismo fuese más productivo o eficiente. Tampoco su defensa necesitaba que el libre mercado produjese asignaciones de recursos óptimas. El sistema capitalista simplemente era el más ético, era el sistema natural en una sociedad libre: un sistema basado en los principios de la libertad, la justicia y la igualdad, y no en la imposición y la opresión. Era una convicción que iba más allá de la conveniencia de sus resultados o su mayor productividad. Era el sistema que adopta naturalmente una sociedad libre, y por ello merecía ser defendido, incluso aunque sus resultados hubiesen sido inferiores.

El hundimiento de la Unión Soviética demostró que el sistema de Economía Planificada no funciona. El experimento fue un rotundo fracaso: no solo la puesta en práctica del plan centralizado requería de purgas, persecuciones y la implantación de una tiranía atroz; no solo era capaz de provocar hambrunas mayores que el subdesarrollo africano; sino que, pese a todo ello, ni siquiera era capaz de funcionar. ¡Funcionar sin más! Quedó tan claro, que hoy día ni tan siquiera es algo que las mentes más progresistas suelan cuestionar, ni siquiera esos “individuos que también se hacen llamar economistas”™  que pululan por cátedras universitarias y medios de comunicación. Con notable resignación, aceptan el capitalismo y el libre mercado como un mal menor, un mal necesario para que las cosas funcionen. Sus propuestas ya no consisten en suprimirlo, tan solo en adulterarlo en mayor o menor medida.


Quienes difunden hoy día la idea de que el capitalismo es inferior moralmente, o incluso directamente un sistema malvado, pero que al ser más eficiente debemos soportarlo como un mal menor se olvidan (o quieren olvidarse) de que las alternativas han sido probadas, y han provocado las más perversas atrocidades, hundiendo a las sociedades que las han experimentado, y dejando sin parangón su nivel de maldad.

Deberíamos recordar que el capitalismo merece ser defendido no porque sea más eficiente o técnicamente superior (tal como los economistas predecían y la historia ha demostrado), sino por su indiscutible superioridad moral.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Mujer, hombre o individuo?

“Donde la regla de conducta no es el propio carácter de la persona, sino las tradiciones o las costumbres de los demás, falta uno de los principales elementos de la felicidad humana, y el más importante, sin duda, del progreso individual y social.” ¿Existe algo más cargado de respeto que la indiferencia? ¿Podemos encontrar una actitud más sana hacia el prójimo que la impasibilidad? No paro de encontrar medidas que aportan, que hacen crecer un colectivo, que lo dotan de poder, cuando opino que deberíamos perder el respeto a nuestras diferencias, absorbernos, disipar nuestro origen y convertirlo en nada. ¿Por qué aumentamos, en lugar de reducir? ¿Por qué crecemos en lugar de encoger? En la nada lo encontraremos todo. Para ser iguales debemos desaparecer, todos, convertirnos en seres tan transparentes que apenas se nos vea, se nos distinga, para así poder ser perfectamente diferentes. Volver al origen, implosionar, no distinguir. No es sencillo reestructurar una sociedad com

El modelo Monárquico español comparado con otros modelos europeos.

El modelo Monárquico español comparado con otros modelos europeos. Estamos en septiembre, y como cada año vuelve a iniciarse el ciclo político con lo que parecen ser unas nuevas elecciones. Sospecho que, una vez más, resaltarán las críticas hacia la monarquía de una parte de la sociedad republicana que, repitiéndose sin pudor, volverán a la carga con los mismos argumentos de siempre: antidemocrático, raíces franquistas, antieuropeo, etc. No obstante, parte de esa sociedad no sabe que somos los monárquicos los primeros en alzar una voz crítica ante nuestra monarquía, pues hemos callado una y otra vez a raíz de la vergüenza que sentimos, en ocasiones, con las decisiones y medidas que se toman. Nuestro rey vigente -al que me gusta llamar principito- ha demostrado, en mi opinión, grandes carencias a la hora de gestionar la difícil situación política que sufre nuestro país. Pero fijémonos en el resto de monarquías europeas y en el aire que ahí se respira. Siendo que las misma